top of page

Qué es la retención en la fuente?

Actualizado: 20 ene

Después de prestar un servicio o de vender un activo, recibimos el dinero por el pago del intercambio, pero al ver la liquidación, nos damos cuenta de que no nos llega completo, existen muchas dudas en el tema de la retención de la fuente, muchas personas creen que es un descuento que le hace el comprador por la derecha, pero no hay nada más lejos de la realidad, aquí le explicamos de qué se trata la retención en la fuente con palabras sencillas y sin complicarnos.




La Retención en la fuente no es un impuesto ni un descuento.


La retención en la fuente es la manera que tiene el estado para recaudar ciertos impuestos, como el de la renta, el de las ventas o el de industria y comercio en el momento que se causa de manera anticipada, esto asegura que el impuesto se pague sin necesidad de esperar a que se presente la respectiva declaración.


Si ha prestado un servicio y le descuentan el 10% por retención en la fuente, este valor es descontable en la declaración de renta del año en el que se causó y que se presentará el año siguiente, lo que genera una ecuación de suma cero, ya que lo que dejó de recibir en el pago de la factura generada, lo dejará de pagar en el impuesto de renta del año que viene.


A pesar de que es un dinero que deja de pagar el comprador, este está obligado a entregarlo al estado en la declaración de renta que hace de manera periódica en el transcurso del año.


Por lo tanto, no es un impuesto, ya que es un recaudo del impuesto de manera anticipada en el momento en que se causa, con esto, el estado no debe esperar al año siguiente en que el ciudadano presente su declaración. Tampoco es un descuento, ya que el sujeto que realiza la retención está obligado a pagarle al estado el valor que retuvo en el siguiente periodo de declaración que generalmente es mensual o bimestral.


Elementos de la Retención en la Fuente


Sujeto pasivo de la retención:


El sujeto pasivo es la persona o entidad a quien se le practica la retención, es decir, es el prestador del servicio o el vendedor del bien y quien recibe el dinero en contraprestación por sus servicios o por sus activos. Es quien debe asumir el pago del impuesto de forma anticipada y es a quien se le descuenta el porcentaje definido por el estado.



Agente de retención.


El agente de retención es la persona o entidad que practica la retención. Es decir, es quien recibe el servicio o producto y quien debe realizar el pago del mismo, al entregar el dinero, practica la retención en nombre del estado por lo que no entrega el valor total del pago a su proveedor, pero está obligado a reportar este valor y entregárselo al estado en su próxima presentación y pago de impuestos.


Hecho Generador


Es la actividad económica generada y que está sujeta a retención. Por ejemplo, si un topógrafo realiza un levantamiento topográfico a nombre de una empresa, el hecho generador es la prestación del servicio topográfico, lo que obliga al cliente a practicar la retención por medio de un menor valor pagado.

Hay varios hechos generadores, cada uno, de acuerdo a lo estipulado por el estado, tiene unas condiciones de bases y tarifas independientes que deben ser consultadas antes de realizar la respectiva retención.

También existe la retención en la fuente por compras, por salarios o por servicios.


Base de Retención.


La base de retención es el valor de la transacción del producto o del servicio y es el valor sobre el que se realiza la retención, en este no se tiene en cuenta el IVA, en algunos casos es necesario ajustar el valor de la base de acuerdo a lo determinado por la ley.


Hay que aclarar también, que en algunos casos hay una base mínima para que se le pueda realizar la retención de la fuente al sujeto pasivo y en el caso de no alcanzar esa base mínima, la retención no se aplicará.



Tarifa de retención


La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica a la base de retención, esto lo determina el estado y depende del tipo de operación o servicio que se realizó.


Este artículo ha sido elaborado con fines informativos y educativos. No constituye asesoría financiera personalizada. Se recomienda consultar con un asesor financiero para obtener asesoría personalizada sobre tu situación particular.


Si estás buscando una manera efectiva de mejorar tu situación financiera, te invito a contactarme.


Como experto en finanzas personales, asesor financiero personal, y con la ayuda de un Coach Ontológico podemos ayudarte a:


  • Identificar tus creencias y patrones limitantes que te impiden alcanzar tus objetivos financieros.

  • Crear un plan financiero personalizado que se ajuste a tus necesidades y estilo de vida.

  • Implementar estrategias para optimizar tus ingresos y reducir tus gastos.

  • Aprender a invertir de forma inteligente y segura.

  • Tomar decisiones financieras responsables y alineadas con tus valores.

  • Asegurar tu capital y tu futuro por medio de estrategias de implementación sencilla.


Reserva una sesión de exploración sin costo.  Vamos a descubrir cómo organizar tu futuro financiero




 
 
 

Kommentare


Asesoría Financiera Personal

1-2-Logo-Color-fondo-Transparente.png

Simplificamos, asesoramos y enseñamos en Finanzas Personales.

Calle 127 C 78 A 47

Bogotá

Colombia

Cel. 315 832 1492

bottom of page